Después de la revolución:
Esta tabla que te presento, habla sobre las cosas que podemos hacer y no hacer, antes de la revolución se presentan cosas que no podíamos hacer, la mayoría eran esclavos y eran obligados a hacer todo por algún vale o atención médica, lo cual era totalmente injusto, por eso después de la independencia surgieron muchos cambios, a continuación te presentare algunos y también limitaciones.
Hacer
|
No hacer
|
Poder vestirse con libertad
|
No engañar
|
Poder votar
|
No robar
|
Poder expresarnos
|
No mentir
|
Poder decidir
|
No violar la privacidad
|
Poder ser libre
|
No agredir
|
Poder tener cosas propias
|
No ser o comprar esclavos
|
Poder ser independiente
|
No dañar
|
Segundo periodo:
Hablaremos acerca de la monarquías y la república.
Monarquía
|
República
|
Absolutista
|
Parlamentaria
|
Constitucional
|
Forma de gobierno en
la que la jefatura del estado reside en una persona, rey o Reyna al que se accede
de forma hereditaria
|
Es forma poco usual
de configurar el estado con el fin de limitar el poder del rey
|
Conserva la figura
del monarca, pero con atribuciones mucho más limitadas, se llama así por que
el poder demanda en el pueblo y no en el rey
|
Forma de gobierno en
la que el cargo del jefe del estado está en manos de un presidente temporal
que se elige mediante el voto de la población
|
·
Proviene del Dios
·
Monarquía en la que el rey no tiene poder
limitado por ninguna ley
·
La monarquía estaba auxiliada por ministros y
muchos funcionarios
|
·
la eliminación de los poderes del rey
·
Gobierno ejecutivo con la confianza del
parlamento
|
·
El rey no representa la suma de poderes
·
Reino hereditario
·
El rey declara la guerra o asigna tratados de
paz
·
El rey otorga honores o distinciones
|
·
Todos los ciudadanos son igual ante la ley
·
Se elige el presiente por un tiempo
·
La publicidad de hechos para tener control
|
Inglaterra (Enrique VII)
Francia (Luis XIV)
España (Carlos I)
|
Luxemburgo (Maximiliano I)
Reino Unido (Ricardo IV)
Reino de Francia (Francisco III)
Reino de España (Carlos X)
|
Noruega
Dinamarca
Suecia
Japón
|
Albania
Grecia
México
Italia
Polonia
Alemania
Turquía
|
- ¿Por que al principio de nuestra vida independiente había dos proyectos de nación (Monarquía y República?
¿Por qué fracasó el primer gobierno monárquico de México?
- Por la división de fuerzas políticas
- Falta de identidad común
- Carencia de plan económico
- Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa
- Falta de división del poder político
Oceanía
Es el continente más alejado y las islas que lo componen son: Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Islas Marianas. Se mantuvieron en islas por mucho tiempo, lo que su desarrollo es único, tanto en cultura como costumbres. El fin del aislamiento de la región fue en siglo XVI cuando comenzaron los descubrimientos, en la llegada del siglo XVII, españoles y portugueses dieron paso a los Holandeses que buscaban nuevos territorios comerciales. A diferencia de América, que fue colonizada por aventureros, militares y un puñado de nobles, los primeros pobladores fueron ingleses exiliados a causa de algún delito, enviaban a estos pobladores a sus colonias en Norteamérica, lo que dejo de ser posible a partir de la guerra de independencia de E.E.U U
El porfiriato
En el Porfiriato la política se aplicó de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente Porfirio Díaz(1876-1911). Díaz se acercó al Congreso y llevó una política conciliadora. Promovió la no reelección, principio de sus levantamientos, y en 1880 cedió el poder a su matador Manuel González
En sus siguientes mandatos, Díaz se enfocó a orientar el país y pactar con grupos de conservadores y con el clero para poder mantenerse en el poder. Incluyó a viejos lerdistas como Manuel Romero Rubio, su suegro, e incluso a imperalistas como Manuel Dublán, en su gabinete.Díaz pacificó al país y no tuvo piedad en disolver rebeliones, siendo en todo momento apoyado por los rurales y la policía secreta. Las rebeliones más conocidas fueron las de Trinidad García de la Cadenay Heraclio Bernal en 1886 y la de Ramón Corona en 1889.
Los cuerpos de rurales se encargaban de aplastar violentamente todo rasgo de rebelión que apareciera en el país. Así sucedió con los yaquis de Sonora y con los mayas en Yucatán. La más importante de las rebeliones fue la de Tomóchic, en noviembre de 1891, debido al pésimo estado de los campesinos que vivían miserablemente y no podían defender sus derechos. En los últimos años del régimen, las huelgas eran cada vez más frecuentes.
La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.
Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.
Crisis política
La antidemocracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder político y económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus constantes reelecciones, provocó la inconformidad de amplios sectores sociales, particularmente de los sectores medios urbanos y rurales. La oposición más sistemática y radical desde 1900, se dio a partir del surgimiento del Partido Liberal Mexicano (PLM). En 1906 publicó el Programa del Partido Liberal Mexicano, cuya plataforma de reivindicaciones, constituyeron el contenido social de la lucha revolucionaria y los principios fundamentales de la constitución de 1917.Ante la avanzada edad del presidente, el objetivo era obtener la vicepresidencia.
En 1907 el presidente Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, donde manifestó su intención de retirarse del poder y afirmó que el país estaba preparado para la democracia, por lo cual vería con agrado la formación de partidos políticos para participar en las elecciones de 1910. Uno de los movimientos importantes, fue dirigido por el rico empresario y terrateniente coahuilense Francisco I. Madero, quien se convirtió en el representante de los intereses políticos de la burguesía terrateniente norteña y de la pequeña burguesía urbana. La formación del Partido Antirreeleccionista con Madero a la cabeza, estableció un programa liberal democrático cuyos puntos fundamentales fueron la no reelección y el respeto al sufragio efectivo, con los cuales logró conjuntar amplios sectores de la población. 1909 fundó el periódico El Demócrata.
Debido a sus importantes recursos económicos y al apoyo de Estados Unidos, Madero se convirtió en el principal peligro para Porfirio Díaz, publicó en 1909 el libro La sucesión presidencial de 1910, donde criticó a la dictadura porfirista y ante el fraude de las elecciones de 1910,
Comentarios
Publicar un comentario